La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente, donde la clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales.
La sexta cumbre empresarial de la alianza se realizó entre los días 1º y 6 de julio en la ciudad de Lima y contó con la presencia de los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, Perú, Martín Vizcarra, y Colombia, Iván Duque. México estuvo representado por su Ministro de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y por la Ministra de Economía, Graciela Márquez.
La Vicepresidente de SONDA y Consejera de Sofofa, Rosario Navarro, participó en el panel “El mundo al 2030: los desafíos para el desarrollo”, donde destacó que la incertidumbre y el cambio son las únicas certezas que tendremos en los próximos años, y subrayó la necesidad de educar habilidades distintas que permitan que nuestros jóvenes y trabajadores puedan agregar valor y desempeñarse de mejor manera en este desafiante escenario, donde la aparición de tecnologías disruptivas están cambiando la forma en que vivimos, producimos, trabajamos, consumimos e interactuamos.
En la ocasión, Perú pasó a Chile la presidencia pro tempore de la alianza, donde Sebastián Piñera liderará el pacto, y Bernardo Larraín, presidente de Sofofa, liderará el Consejo de Empresarios de la Alianza del Pacífico (CEAP).
Publicado en: Corporate IT, Revista Channel News, Diario Estrategia
It can't be denied that artificial intelligence (AI) is a powerful tool that is reshaping education. Furthermore, AI is helping institutions operate smarter, faster, and safer along with personalizing student learning and securing digital campuses.
The technology company posted consolidated revenues of US$781 million in the first half of the year, representing a 4.6% growth in comparable currencies. This performance was driven by its new strategic plan, which strengthened its commercial structure with a focus on industry specialization, generating a robust pipeline of US$7.3 billion.
It started with email. Then came cloud platforms, real-time analytics, e-commerce, and fully digital operations. Today, nearly every aspect of a business runs on the internet. As digital systems have become essential to daily operations, they’ve also become easy targets.