El ranking Venture Client y CVC Chile 2024 elaborado por la consultora MIC y el ESE Business School de la Universidad de Los Andes posicionó a SONDA en el séptimo lugar de un total de 42 empresas que fueron parte del sondeo, destacando la estrategia de colaboración de nuestro Ecosistema de Startups.
La medición, que analiza variables como la efectividad del programa de Corporate Venturing (colaboración entre empresa y startups), así como el impacto y la productividad de los equipos responsables de las iniciativas, destacó varios aspectos clave.
Algunos de estos atributos estuvieron asociados al proceso de selección del programa que fue evaluado como "excelente"; la eficiencia operativa del equipo, que recibió una calificación de "sobresaliente", y el número de innovaciones adoptadas durante el último ciclo que fue considerado como "distinguido".
Patricio Cortés, socio principal de MIC Business Consulting explicó que “el Venture Client de SONDA se destaca por su gran capacidad de eficiencia operativa, logrando conseguir resultados por sobre la media en términos de adopciones y realización de pilotos, y demostrando además una sobresaliente comprensión estratégica del valor de estas iniciativas de Corporate Venturing, en el que integra soluciones de innovación atingentes a su industria de forma destacable”.
El despegue que ha tenido el ecosistema de startups de SONDA, el cual actualmente cuenta con más de 60 startups y más de US$11 millones en ventas, permitió a la compañía posicionarse dentro de este ranking en 2024.
Juan Aristizábal, gerente corporativo de Digital Services de SONDA, indicó que “nuestra posición en el ranking refleja la importancia y el trabajo constante que desarrollamos en innovación. Constantemente estamos avanzando en el desarrollo de soluciones disruptivas con la colaboración de startups por medio de nuestro ecosistema, el cual nos permite avanzar en tecnologías que benefician a personas, empresas e industrias alrededor del mundo”.
En SONDA seguimos apostando en acompañar a jóvenes mujeres que buscan insertarse en el camino en la tecnología.
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un recurso limitado a la automatización de tareas simples para convertirse en un motor capaz de analizar, decidir y ejecutar acciones autónomas en áreas críticas: finanzas, salud, justicia, transporte y seguridad.
Las Smart Cities ya no son una visión del futuro: son una necesidad presente. Ante el acelerado crecimiento urbano, la presión sobre los servicios públicos y el cambio climático, América Latina está apostando por la transformación digital como motor de desarrollo urbano sostenible, eficiente y centrado en las personas.