La investigación realizada por SONDA, Duoc UC y Generation reportó que las mujeres siguen enfrentando menor interés por el área, más barreras en su formación y mayores obstáculos para avanzar laboralmente.
Aunque la tecnología es uno de los sectores con mayor crecimiento y demanda laboral, la participación femenina en esta industria continúa siendo baja. Según datos del Ministerio de Educación, solo un 20,8% de las matrículas de primer año en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) corresponde a mujeres, reflejando una subrepresentación persistente en áreas claves para el desarrollo del país.
Frente a este escenario, SONDA, Duoc UC y Generation, desarrollaron el estudio “Empleabilidad y Brechas de Género en Informática y Telecomunicaciones 2025”, con el objetivo de comprender cómo se manifiestan las brechas de género en las trayectorias educativas y laborales del sector tecnológico, desde la elección de carrera hasta el desarrollo profesional.
Entre los principales hallazgos, las mujeres reportan 22 puntos menos de interés por la tecnología desde la escuela, asociado a la falta de referentes femeninos y estereotipos culturales. En la educación superior, enfrentan más barreras y menor autoconfianza técnica, además de mayor exposición a comentarios o bromas negativas.
En el ámbito laboral, declaran más dificultades para insertarse y proyectarse profesionalmente, además de asumir una mayor carga de tareas domésticas y de cuidado, lo que impacta su desarrollo y bienestar.
Para Roberto Jana, Gerente Corporativo de Personas, Comunicaciones y Branding de SONDA, “Los resultados de este estudio nos invitan a mirar la inclusión desde la acción. Las brechas persisten y debemos abordarlas con políticas más efectivas, que combinen formación, acompañamiento y visibilidad. En SONDA creemos que una industria diversa impulsa la innovación y el crecimiento del país”.
Esta iniciativa forma parte de nuestro programa SONDA Mujeres y reafirma el compromiso de las instituciones involucradas de fortalecer la participación de las mujeres en el sector TI. Así, nos ayuda a comprender mejor las perspectivas e intereses de las mujeres, ofreciendo recomendaciones para reducir la brecha de género en la industria.
Te invitamos a ver más resultados del estudio AQUÍ.
Sus ingresos alcanzaron US$ 1.154 millones a septiembre, creciendo un 3,1% impulsado por su fortalecida estructura comercial del plan estratégico, generando un robusto pipeline de US$7.6 billones.
El phishing se ha convertido en una de las amenazas de ciberseguridad más persistentes y peligrosas en el mundo digital actual. Aunque suele comenzar con algo tan simple como un correo electrónico o un mensaje de texto, está diseñado para explotar la confianza humana, evadir las defensas de TI y comprometer datos sensibles
