La digitalización acelerada es tendencia gracias a la eficiencia y competitividad que les otorga a las organizaciones en mercados y escenarios de negocio cada vez más agresivos y dinámicos.
En este contexto de proliferación de beneficios también surgen nuevas amenazas que atentan la seguridad de los datos de las organizaciones, por lo que es clave el desarrollo de estrategias de prevención eficientes, a partir de un marco de gestión relacionado al nivel de madurez de cada empresa, permitiendo establecer lineamientos acorde a sus desafíos y capacidades.
En este sentido NIST Cybersecurity Framework surge como un marco metodológico efectivo, el cual aborda 5 dimensiones esenciales: Identificación, Protección, Detección, Respuesta y Recuperación.
La lógica del marco indica que, como primer paso, se deben Identificar los activos de cada empresa, vulnerabilidades, amenazas y riesgos a los que están expuestos, para luego establecer un lineamiento de Protección que incorpore controles y metodologías que garanticen la continuidad de los servicios, a través de la gestión de vulnerabilidades, eventos de ciberseguridad y la concientización de los usuarios, entre otros.
Cuando se produce un ciberataque, la Detección es clave y sus procesos deben estar bien definidos, apoyados en soluciones tecnológicas que identifiquen patrones de comportamiento anómalo, permitiendo establecer o automatizar protocolos de Respuesta ágiles, actualizados y eficientes que hagan frente a cada incidente.
Finalmente, una vez resuelto el ciberataque, es necesario establecer una fase de Recuperación de activos, que reestablezca con integridad los servicios, aplicaciones, plataformas y datos que puedan haber sido afectados.
En SONDA contamos con la experiencia, soluciones y servicios capaces de brindar una estrategia de ciberseguridad eficiente para el desarrollo de las organizaciones, tanto con un enfoque preventivo como reactivo, basado en estas 5 claves fundamentales, permitiéndonos acompañar a nuestros clientes y liderar la transformación digital de las organizaciones de la región.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.