2022 será un año dinámico para Sonda. Esta semana anunciaron su desembarco en Estados Unidos, a través de la apertura de la filial Sonda USA Inc., con base operativa en Dallas. Una operación que actualmente está a cargo de Maurizio Rinaldi, gerente corporativo de retail de la compañía y para la cual ya están contratando ejecutivos en ese país.
Pero en paralelo, la empresa está desarrollando otros ejes estratégicos para continuar creciendo. Desde hace cuatro meses, Sonda viene trabajando en un plan para desarrollar productos y soluciones en conjunto con startups que complementen los servicios que hoy ofrecen.
Se trata de un proyecto a cargo de Juan Aristizabal, vicepresidente corporativo de Workplace Service, que aún se está moldeando, pero que ya tiene en análisis entre 10 y 12 startups, con algunas de las cuales trabajan en prototipos de productos.
La apuesta en todo caso no va por el capital semilla, sino más bien por emprendimientos tecnológicos que ya tengan un producto desarrollado y algunos clientes, en los que puedan invertir y luego potenciar, y que complementen la oferta de valor de Sonda.
Uno de los mercados en donde podrían poner sus fichas es la agroindustria, un sector en el que ya participan a través de diversas soluciones tecnológicas, entre ellas, algunas viñas, servicios de trazabilidad ganadera en Uruguay, donde trabajan con el gobierno de ese país, o con el proyecto “Vaca Conectada” para la trazabilidad de leche en Brasil. El plan es crecer en servicios en esa área.
Para eso en Chile trabajan con dos startups relacionadas con el agua en un prototipo con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en particular con la Comisión Nacional de Riego, que les permita recopilar mayor información de los sistema de riesgo para saber cuánto provecho se obtiene de éstos y cuántos litros de agua se utilizan, de manera que el uso sea lo más eficiente posible, en minutos en que se trata de un recurso escaso producto de la sequía y el cambio climático.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.