En el contexto del plan estratégico 2019 – 2021 y nuestra vocación por el desarrollo de un modelo de negocio sostenible, decidimos avanzar en la primera emisión de Bonos Verdes en nuestra historia, es por esto que, este jueves 17 de octubre concretamos una exitosa colocación de bonos verdes corporativos por un total de UF 1.500.000 a 5 años plazo.
La transacción consideró la colocación de la Serie J, estructurada a 5 años Bullet, la que logró excelentes condiciones e históricas para SONDA, alcanzando una tasa de colocación de 0,37%. Esta emisión contó con una clasificación de riesgo “AA-” otorgada por Fitch e ICR.
La certificación del Bono Verde de SONDA, realizada por Sustainalytics, consideró el compromiso de nuestra compañía de asignar un monto equivalente de los fondos que fueron colocados para el desarrollo de Proyectos Verdes Elegibles, de acuerdo a los criterios establecidos en Green Bond Framework realizado por SONDA, los cuales están alineados con los GBP definidos por la ICMA.
En la elaboración del Green Bond Framework se consideró la construcción de dos nuevos Data Center Tier IV (Chile y Colombia), los cuales están enmarcados en las siguientes categorías de bonos verdes:
Esta emisión viene a reforzar los esfuerzos y la preocupación de la compañía por desarrollar un negocio sostenible. En este contexto, desde el 2017 somos parte del Dow Jones Sustainability Index para Chile y MILA, un reconocido índice financiero internacional en aspectos de sostenibilidad.
Acerca de esta operación, Rafael Osorio, CFO de SONDA, comentó que “la exitosa colocación demuestra la confianza del mercado en SONDA y refuerza nuestro compromiso de desarrollar un modelo de negocio sostenible”.
Por su parte, el Gerente General de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, felicitó a SONDA por el éxito de su colocación. “Se trata de la décima operación en el mercado de Bonos Verdes y Sociales de la Bolsa de Santiago, desde su puesta en marcha a mediados de 2018. Esto demuestra el creciente interés de las empresas por este mercado, en un contexto en que los inversionistas evalúan a las empresas por factores que van más allá de sus rendimientos y resultados, y ven que la visión de sostenibilidad en la gestión diaria de las compañías agrega valor y permite proyectar los negocios en el largo plazo”, aseguró.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.