Esta semana el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, junto con el alcalde Jorge Sharp y el Gerente General de la empresa Trolebuses de Chile, Juan Antonio Massai, dieron inicio a la operación de los primeros tres de los cinco servicios eléctricos que circularán en Valparaíso.
La reciente incorporación de 44 buses eléctricos en Valparaíso, que empezaron a funcionar este martes, recibió elogios en su primer día de servicio. Cada uno de los 44 buses eléctricos de la nueva flota dispone de sistema de recaudo electrónico, acceso universal, aire acondicionado, conexión Wifi y puertos USB.
A partir de octubre, estos servicios ofrecerán integración tarifaria y modal, además de una tarifa reducida al combinar dos medios de transporte, a través del sistema de Recaudo Electrónico desarrollado por SONDA, lo que permitirá a los usuarios pagar el servicio con código QR, tarjetas de débito, crédito, y la tarjeta de prepago CONECTA de EFE.
“Este es un paso importante en el transporte público en Chile, transformando a esta ciudad, en una ciudad integrada a los ascensores, trolebuses, buses, el servicio de trenes de EFE Valparaíso y ahora estos nuevos buses eléctricos, sin efectivo. Con esto SONDA contribuye a desarrollar soluciones para lograr ciudades más modernas y conectadas, permitiendo que las personas y turistas, disfruten de un medio de transporte, accediendo con distintos medios de pago”, afirmó Marco Ossandon, Gerente Comercial de Smart Cities & Mobility de SONDA.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.