La inteligencia artificial ha abierto un amplio abanico de oportunidades para las empresas de todos los tamaños y sectores. Desde la automatización de tareas rutinarias hasta la personalización de experiencias para los clientes, pero uno de sus grandes pilares ha demostrado ser su potencial para mejorar la eficiencia operativa, productividad y aumentar la competitividad de cara al time to market.
“La Inteligencia Artificial llegó para quedarse, ha acelerado los procesos de transformación digital en todo el mundo y seguirá innovando, solo hay que saber aprovecharla” menciona Fabrega.
Una de las áreas clave en las que la Inteligencia Artificial ha dejado su huella es en la analítica de datos. Con el volumen creciente de información generado por las empresas, la capacidad de la IA para extraer insights valiosos y tomar decisiones basadas en datos ha cambiado la forma en que se toman las decisiones estratégicas y de mayor valor para las organizaciones. Gracias a esta tecnología, las empresas ya pueden adelantarse identificando patrones de crecimiento, predecir tendencias y tomar acciones proactivas, lo que les brinda una ventaja competitiva significativa.
“La Inteligencia Artificial destaca básicamente por su capacidad de aprendizaje y adaptación, por lo que está en constante evolución y crecimiento, todos los días podemos ver nuevas aplicaciones alrededor del mundo. Debido a que busca simular de alguna forma la inteligencia humana, podríamos considerar que en la medida que evoluciona, la Inteligencia Artificial nos dará un universo casi ilimitado de usos y aplicaciones”
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación exitosa de la inteligencia artificial requiere una planificación cuidadosa. Las empresas deben abordar consideraciones éticas, como la transparencia en la toma de decisiones algorítmicas y la protección de datos. Además, la capacitación de los empleados y la gestión del cambio son fundamentales para garantizar una adopción efectiva y una integración fluida de la IA en la cultura empresarial.
Maximiliano Fabrega destacó que en SONDA ya se encuentran implementando proyectos con diferentes clientes para incorporar IA en sus procesos de trabajo. Hoy en día, son muchas las empresas que ya están listas para adoptar esta tecnología en diversos grados, pero que de igual manera se han evidenciado ciertas limitaciones:
“Hoy en día es normal ver organizaciones del rubro tecnológico que están trabajando actualmente con IA, pero en el otro extremo hay muchas brechas o limitaciones que complican subirse al uso de esta tecnología, como la falta de conocimiento y habilidades técnicas, costos económicos, e incluso barreras éticas con respecto al manejo de la información” apuntó.
En SONDA, nos preocupamos por ofrecer servicios y soluciones innovadoras basadas en Inteligencia Artificial (IA) para impulsar la transformación digital de diversas industrias en el mercado. Un gran ejemplo de esto, es nuestra solución de BPO Robotizado con foco en la industria bancaria y que se compone de diferentes motores de inteligencia artificial que monitorean el comportamiento del usuario identificando anomalías para proteger sus datos. Otro ejemplo lo vemos en el mundo del Retail, donde gracias a la Inteligencia Artificial podemos analizar patrones de comportamiento y predecir las necesidades del consumidor para brindarle una oferta de acuerdo a sus preferencias.
Columna por Carlos Villarroel, Líder de Tecnologías Disruptivas SONDA
Frente a las listas de espera, SONDA, Atrys, AGFA y HPE impulsan una solución conjunta que digitaliza diagnósticos y mejora la eficiencia del sistema de salud.
Con el objetivo de fortalecer la gestión aduanera del país y avanzar en su transformación digital, el Gobierno de Panamá ha iniciado el proyecto “Diseño, Desarrollo e Implementación de la Plataforma Tecnológica para la Integración y Coordinación Interinstitucional en Puestos de Control de Entrada y Salida de Personas y Cargas de Panamá”.