Heidy Bauer explicó que durante los últimos años el uso de la tecnología ha explotado tanto en organizaciones como en su uso cotidiano, impulsando a gran velocidad la necesidad grandes recursos que permitan procesar toda esta información.
“Todo lo que esté relacionado al 5G, a las tecnologías 4.0 y al internet; ha provocado un flujo impresionante de generación de datos. Nuestra demanda por dar servicios de Cloud y de Datacenter, es en lo que estamos trabajando todos los días”, manifestó.
Para el 2025 se estima un crecimiento del 27% en la demanda de los datos y se considera que tendremos 175 Zettabytes (ZB) alojados y gestionados en nuestros Datacenter y en ambientes Cloud. Ante este contexto, Heidy enfatizó en que las tecnologías están avanzando con rapidez, pero:
“No nos podemos quedar en este estatus quo. Porque estamos próximos a que la internet de las cosas también crezca sustantivamente”, indicó.
La ejecutiva estima que se producirá entre un 17 y 20 % de crecimiento en dispositivos relacionados al IoT, lo que significa que 21 billones de aparatos estarán relacionados y conectados al internet de las cosas generando números nunca antes vistos de datos e información.
Asimismo, indicó que muchos proveedores de servicios en la nube pública necesitan disminuir los temas de latencia:
“Nosotros hace un año y medio hemos inaugurado un Data Center Tier 4 que es de los pocos de estas características en Latinoamérica. Este Data Center, cumple con estándares de extrema calidad que garantizan disponibilidad y seguridad, está pensado para ser también un Edge Data Center. Esto para disminuir la latencia y hacer que Chile y la región puedan hacer uso y maximizar los servicios que se proveen en nubes públicas”, detalló la representante de SONDA Chile.
Ante esto, en SONDA estamos preparados para enfrentar los desafíos del futuro y desde ya, nos contamos con toda la capacidad e infraestructura necesaria para procesar los grandes volúmenes de datos que nuestros clientes requieren y que hoy por hoy nos mantiene vigentes liderando la transformación tecnológica de la región.
Revisa la entrevista completa:
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.