En este contexto, SONDA Panamá ha desarrollado un conjunto de iniciativas para reducir su huella de carbono, destacándose su plan de ahorro energético, que incluye el cambio de luminarias LED, la optimización del uso de aires acondicionados y el cambio de flota vehicular. Asimismo, está evaluando la utilización de energías renovables para sus operaciones, con el objetivo de ser más eficiente y amigable con el medio ambiente.
«Nuestro compromiso con la sostenibilidad no solo busca reducir nuestra huella de carbono, sino también integrar a nuestros colaboradores en este proceso mediante programas de sensibilización y capacitación que fomenten su participación. Además, incentivamos a nuestros proveedores y clientes a adoptar prácticas más sostenibles, con el objetivo de dejar un mejor entorno a las futuras generaciones», destacó Víctor Betancourt, gerente general de Sonda Panamá-Guatemala.
La compañía ha implementado un programa de comunicación interna para sensibilizar al personal sobre la importancia de adoptar medidas sostenibles. Esta estrategia ha sido clave para crear una cultura dentro de la organización y fortalecer el compromiso de los colaboradores con los objetivos ambientales que se han trazado.
Además, Sonda Panamá ha adoptado medidas para la gestión responsable de residuos electrónicos (e-waste) mediante un proceso de reciclaje que garantiza la disposición segura de los equipos en desuso. Estas acciones, junto con prácticas de eficiencia energética, han permitido a la empresa reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 62% desde 2019.
Una de las acciones más destacadas en el camino hacia la neutralidad de carbono ha sido la verificación del inventario de GEI por parte de la consultora TREEGACY, lo que permitirá a Sonda Panamá compensar sus emisiones y obtener por segundo año consecutivo la acreditación como empresa ‘Carbono Neutral’. Esta validación refuerza la transparencia de la compañía en sus esfuerzos por mitigar el Cambio Climático.
La compañía tecnológica mostró ingresos consolidados por US$ 376 millones en el periodo, con un crecimiento del 5% en moneda comparable, impulsados por cierres comerciales por USD 392 millones en geografías clave y una estrategia de especialización por industria.
La analítica predictiva, impulsada por la IA, está transformando la toma de decisiones estratégicas. Al combinar Big Data y algoritmos avanzados, permite prever escenarios, optimizar procesos y detectar tendencias clave. Sectores como banca, salud, manufactura y logística aprovechan estas herramientas para anticiparse al mercado y mejorar su competitividad.
La IA ha cambiado radicalmente el panorama de la ciberseguridad. Los atacantes ya no necesitan grandes recursos; ahora, pueden lanzar ataques quirúrgicos, masivos y automatizados. Usan técnicas avanzadas de inteligencia artificial para aprender patrones de comportamiento, evadir sistemas de seguridad y realizar ataques ultra personalizados.